Comunidad

Vacunación contra la Influenza

A partir del lunes 30 de octubre, todos los vecinos que requieran estas dosis podrán acercarse a uno de los 3 Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna, en los siguientes horarios: Lunes a jueves de 09:00 a 16:00 horas; y viernes de 09:00 a 15:00 horas.

La dirección de los 3 Cesfam es la siguiente:

  • CESFAM El Aguilucho: El Aguilucho N°3292
  • CESFAM Dr. Alfonso Leng: Manuel Montt N°303
  • CESFAM Dr. Hernán Alessandri, Los Jesuitas N°857.



Preguntas frecuentes Campaña Influenza 2023

La campaña comenzó el 15 de marzo y se extenderá por un plazo de 2 meses o hasta lograr la meta de vacunación del 85%.

En el caso que un vecino o vecina de 80 años o más, tenga problemas de movilidad y desee inocularse, la Dirección de Salud de Providencia podrá ir a su domicilio.

Para ellos, les pedimos

INSCRIBIRSE AQUÍ

Sí, la vacuna del Ministerio de Salud es gratuita para los grupos objetivos y cuando se aplica en los vacunatorios públicos o privados en convenio.

1) EMBARAZADAS EN CUALQUIER ETAPA DEL EMBARAZO

2) NIÑOS Y NIÑAS DESDE LOS 6 MESES Y HASTA 5° BÁSICO

3) PERSONAS DE 65 Y MÁS AÑOS

4) ENFERMOS CRÓNICOS, DESDE LOS 11 HASTA LOS 64 AÑOS, PORTADORES DE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES DE RIESGO:

  •  Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial; enfermedad pulmonar obstructiva crónica -EPOC-; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa).
  •  Enfermedad neurológica a (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria en tratamiento).
  • Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
  •  Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
  • Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
  • Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
  • Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
  • Obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2DE).
  • Enfermedades mentales graves (esquizofrenia, trastorno bipolar)
  •  *Enfermedad autoinmune (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn y otras).
  • *Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
  •  *Inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas).

*Para las tres últimas condiciones de riesgo mencionadas puede considerarse, retrasar la administración de la vacuna hasta la remisión o estabilización de la enfermedad de base, según evaluación médica de modo de lograr una mejor respuesta inmune. La postergación se basa en la necesidad de lograr mejor inmunogenicidad de la vacuna, no en problemas de seguridad. En situaciones epidemiológicas de riesgo debe administrarse la vacuna a estos pacientes según el esquema habitual.



5) PERSONAL DE SALUD

Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados por el director del centro asistencial o a quien delegue las tareas inherentes a sus responsabilidades, que desempeñan sus labores en establecimientos asistenciales públicos, sea en contacto directo o cercano (dentro de 1 metro de distancia) con enfermos; en servicios de apoyo clínico (laboratorios, bancos de sangre, radiología, alimentación, etc.); en unidades administrativas (archivos, asignación de horas, aseo, etc.) o de apoyo logístico.

Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados por el director médico del centro clínico o a quien delegue las tareas inherentes a sus responsabilidades, que desempeñan sus labores en establecimientos asistenciales privados o institucionales que cuentan con unidades de atención de urgencias y/o servicios de hospitalización, y desarrollen tareas que involucran contacto directo o cercano (dentro de 1 metro de distancia) con enfermos, en servicios de apoyo clínico, laboratorios, bancos de sangre, radiología y alimentación.

6) FAMILIARES DE LACTANTES PREMATUROS DE MENOS DE 37 SEMANAS DE GESTACIÓN

7) FAMILIARES DE LACTANTES INMUNOSUPRIMIDOS MENORES DE 6 MESES DE EDAD

8) TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESCOLAR HASTA 5° AÑO

9) CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES Y FUNCIONARIOS DE LOS ELEAM

10) TRABAJADORES DE AVÍCOLAS Y DE CRIADEROS DE CERDOS

Durante el año 2023 se ha definido la población a vacunar dentro del grupo de “Otras Prioridades”:

– Residentes y funcionarios de establecimientos de atención cerrada (SENAME, Servicio Mejor Niñez, ELEAM, establecimientos psiquiátricos, entre otros) y personal de apoyo que desempeñe funciones en estos establecimientos.

– Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas.

– Personas en situación de calle.

– Gendarmería y población privada de libertad.

– Recolectores de basura.

– Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI).

– Trabajadores/as sexuales.

– Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, portuarios, personal en filiales Empresa de ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.

– Personas que desarrollan funciones en ONEMI, CONAF y Bomberos.

– Funcionarios públicos (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Órden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades).

– Funcionarios de Corporaciones Municipales.

– Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, Carabineros, PDI y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.

– Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, Fuerza de Orden y Seguridad Pública (Ejército- Armada-Fuerza Aérea-Carabineros y PDI).

– Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud, según riesgo epidemiológico.

En el caso de que no esté al día con su vacuna contra el COVID-19, puede recibir ambas vacunas al mismo tiempo, pero en distintos brazos. El Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI) en documento publicado el 9 de febrero recomienda la administración simultánea de las vacunas contra virus influenza y contra SARS-CoV-2 en personas de 3 años y más (documento disponible aquí).

Carnet de identidad, carnet de control u otro medio verificador de su identidad y edad confiable.

Sí, puede vacunarse. Es seguro vacunarse durante la lactancia y no hay riesgos para el recién nacido ni para la madre.

Dos semanas después de administrada la vacuna la persona desarrolla protección, a través de la producción de anticuerpos.

Es importante señalar que la vacuna no protege contra enfermedades causadas por otros virus, o contra el resfrío estacional muy frecuente en esta época.

Con posterioridad a la vacunación se pueden presentar algunas reacciones, en generales leves y transitorias, tales como:

Inflamación, enrojecimiento y dolor o aumento de volumen en la zona de la inyección.
Fiebre mayor a 37.5ºC.
Decaimiento.
Dolor de cabeza.


Frente a estas reacciones:
Dar a tomar bastante líquido.
Colocar compresas frías en el lugar donde se aplicó la vacuna (temperatura ambiente) si existe dolor local.
No abrigar en exceso.
No tocar la zona donde se ha vacunado.
Controlar la temperatura en caso de ser necesario.
Usar medicamentos para dolor y/o fiebre recomendados por su médico tratante.

No, ya que no se encuentra establecida la seguridad y eficacia de la vacunación en esta población, por lo tanto, no deben recibir la vacuna.

No, en caso de fiebre o infección aguda, la vacunación debe ser pospuesta.

Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna o haber presentado una reacción alérgica severa (anafiláctica*) a los componentes de la vacuna entre los cuales se encuentran trazas de huevo (ovoalbúmina, proteínas del pollo), formaldehído, bromuro de cetiltrimetilamonio, polisorbato 80 o gentamicina, las cuales son utilizadas durante el proceso de manufactura

*La reacción anafiláctica es de inicio inmediato y potencialmente mortal, se caracteriza por enrojecimiento de la piel, taquicardia, dificultad respiratoria, pérdida de conciencia, entre otros.
*Si existen los antecedentes previamente descritos se recomienda consultar con su médico para decidir la vacunación durante esta temporada.
*Si la persona a ser vacunada (usted o quien está a su cargo) tiene o ha tenido Síndrome de Guillain-Barré (debilidad muscular severa) luego de una vacunación anterior contra la influenza, debe informarlo a su médico.

No, la alergia alimentaria no es una contraindicación para administrar la vacuna, por lo que puede aplicarse sin problema.

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por un virus, que afecta la nariz, la garganta y a veces los pulmones.

La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea, malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis. En algunas personas se presenta también secreción nasal, náuseas, vómitos y diarrea. La tos puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer en la mayoría de los casos en el plazo de una semana, sin necesidad de atención médica.

La enfermedad puede ser leve, pero también evolucionar en forma grave y provocar la muerte. La mejor forma de prevenir la influenza es vacunarse cada año.

Se estima que la vacunación confiere protección durante toda la temporada.

NO, no existe ninguna posibilidad de que eso ocurra, dado que la vacuna es inactivada, compuesta por subunidades y no contiene el virus de la influenza.

NO, no existe ninguna posibilidad de que eso ocurra, dado que la vacuna es inactivada, compuesta por subunidades y no contiene el virus de la influenza.

Todos los años se debe volver a vacunar, ya que anualmente cambia la composición de la vacuna que recomienda la OMS dependiendo del comportamiento de la enfermedad en el hemisferio Norte.

Los equipos vacunadores de los CESFAM, desde el comienzo de la campaña, previa programación, realizan la vacunación en las diferentes instituciones como: salas cunas, jardines infantiles, escuelas, ELEAM y otros lugares en los que se concentra población objetivo, de acuerdo a la micro-planificación local.

La vacuna protege contra los virus de influenza de los tipos A (H3N2), A (H1N1) y uno de tipo B incluidos en la vacuna, puede haber un cierto grado de protección relacionado a otras cepas que surjan, pero la protección no sería completa.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR