Uno de los compromisos del municipio es impulsar proyectos smart city. En esa línea, esta semana se lanzó el piloto del sistema de sensores inteligentes de Midda, una startup tecnológica que integra inteligencia artificial para optimizar la gestión de residuos urbanos (basureros).
Este piloto es parte del Programa de Residencias GovTech, una iniciativa que promueve la colaboración entre el sector público y startups, pymes digitales y proyectos de base tecnológica que, mediante el uso de datos e innovación, buscan resolver problemáticas públicas de forma más eficiente y centrada en las personas.
Esta iniciativa será coordinada por el Departamento de Innovación (Hub Providencia) y la Dirección de Medio Ambiente, Aseo, Ornato y Mantención (DAOM), en alianza con la startup Midda.
El alcalde Jaime Bellolio explicó que “en estos basureros estamos probando una mejora tecnológica para ser una comuna más inteligente, lo que en la práctica significa podremos saber en tiempo real cuan llenos están los basureros o a punto de llenarse, y así nuestros equipos podrán ahorrar tiempo, recursos y combustible. Un pequeño gran paso para ser una comuna más inteligente, más sostenible, más limpia y más sustentable”.
Natalia Gajardo, CEO de Midda, se refirió a las expectativas del proyecto: “a través de este piloto (...) esperamos identificar oportunidades concretas de mejora, como optimizar la frecuencia de retiro en ciertos sectores y hacer más eficiente la operación. Nuestra expectativa es que los datos entregados por la plataforma permitan tomar decisiones informadas, y si el sistema resulta útil para el municipio, nos encantaría escalar el monitoreo a más puntos, avanzando hacia una gestión de residuos realmente inteligente en Providencia”.
Los sensores inteligentes de Midda.Waste —mini robots de alta precisión— se instalan en la parte superior de los contenedores de basura y, mediante tecnología ultrasónica y óptica, miden varias veces al día el nivel de llenado. Esta información es enviada en tiempo real a una plataforma digital, permitiendo a los equipos municipales planificar de forma más eficiente las rutas de recolección.
Entre los beneficios que aporta esta solución se encuentran la reducción de costos operativos, la disminución de emisiones de CO₂ asociadas al transporte y la mejora en la limpieza del espacio público, al evitar desbordes o contenedores saturados.
Durante seis meses, se instalarán sensores —rotados mensualmente— en 18 puntos estratégicos de la comuna, entre ellos Plaza Italia, Metro Tobalaba, Av. Pedro de Valdivia, Av. Italia con Santa Isabel, y Salvador con Providencia. Esta cobertura permitirá obtener una muestra representativa del comportamiento de residuos en distintos sectores de la comuna.
La plataforma permitirá acceder a métricas clave, como alertas de llenado, proyecciones de recolección, trazabilidad histórica, estado y batería de sensores, y ajuste dinámico de puntos de recolección según la demanda real.